lunes, 22 de abril de 2013
sábado, 16 de marzo de 2013
DEFINICIÓN DE RED*
red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.
Como en todo proceso de comunicación se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de computadoras es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo general de estas acciones. Un ejemplo es Internet, la cual es una gran red de millones de computadoras ubicadas en distintos puntos del planeta interconectadas básicamente para compartir información y recursos.
La estructura y el modo de funcionamiento de las redes informáticas actuales están definidos en varios estándares, siendo el más importante y extendido de todos ellos el modelo TCP/IP basado en el modelo de referencia OSI. Este último, estructura cada red en siete capas con funciones concretas pero relacionadas entre sí; en TCP/IP se reducen a cuatro capas. Existen multitud de protocolos repartidos por cada capa, los cuales también están regidos por sus respectivos estándares.
viernes, 15 de marzo de 2013
TIPOS DE RED*
RED DE ÁREA LOCAL o LAN (local area network). Esta red conecta equipos en un área geográfica limitada, tal como una oficina o edificio. De esta manera se logra una conexión rápida, sin inconvenientes, donde todos tienen acceso a la misma información y dispositivos de manera sencilla.
Ventajas:
RED DE ÁREA AMPLIA o WAN (wide area network). Estas redes se basan en la conexión de equipos informáticos ubicados en un área geográfica extensa, por ejemplo entre distintos continentes. Al comprender una distancia tan grande la transmisión de datos se realiza a una velocidad menor en relación con las redes anteriores. Sin embargo, tienen la ventaja de trasladar una cantidad de información mucho mayor. La conexión es realizada a través de fibra óptica o satélites.
http://www.tiposde.org/informatica/88-tipos-de-redes/#ixzz2NTYmTtD6
Ventajas:
- Una LAN da la posibilidad de que los PC's compartan entre ellos programas, información, recursos entre otros. La máquina conectada (PC) cambian continuamente, así que permite que sea innovador este proceso y que se incremente sus recursos y capacidades.
Desventajas:
- Para que ocurra el proceso de intercambiar la información los PC's deben estar cerca geográficamente. Solo pueden conectar PC's o microcomputadoras.
RED DE ÁREA METROPOLITANA o MAN (metropolitan area network). Ésta alcanza una área geográfica equivalente a un municipio. Se caracteriza por utilizar una tecnología análoga a las redes LAN, y se basa en la utilización de dos buses de carácter unidireccional, independientes entre sí en lo que se refiere a la transmisión de datos.
Ventajas:
- Una man privada es mas segura que una WAN.Ventajas:
- Una man privada es mas segura que una WAN. Una man es más adecuada para la transmisión de tráfico que no requiere asignación de ancho de banda fijo.
- Una man ofrece un ancho de banda superior que redes WAN tales como x. 25 p red digital de servicios integrados de banda estrella (rdsi-be).
- Desventajas: Limitaciones legales y políticas podrían de estimar al comprador la instalación de una red privada de área metropolitana.
- En esta situación, se podría usar una red pública de área metropolitana.
- La red de área metropolitana no puede cubrir grandes áreas superiores a los 50 Km de diámetro.
- La tecnología mas extendida para la interconexión de redes privadas de múltiples edificios es fddi es una tecnología para ral que es extensible a redes metropolitanas gracias a las características de la fibra óptica que ofrece el ancho de banda y las distancias necesarias en este entorno.
- Una man es más adecuada para la transmisión de tráfico que no requiere asignación de ancho de banda fijo.
- Una man ofrece un ancho de banda superior que redes WAN tales como x. 25 p red digital de servicios integrados de banda estrella (rdsi-be).
Desventajas:
- Limitaciones legales y políticas podrían de estimar al comprador la instalación de una red privada de área metropolitana.
- En esta situación, se podría usar una red pública de área metropolitana.
- La red de área metropolitana no puede cubrir grandes áreas superiores a los 50 Km de diámetro.
- La tecnología mas extendida para la interconexión de redes privadas de múltiples edificios es fddi es una tecnología para ral que es extensible a redes metropolitanas gracias a las características de la fibra óptica que ofrece el ancho de banda y las distancias necesarias en este entorno.
.jpg)
Ventajas:
- Las WAN pueden utilizar un software especializado para incluir mini y macrocomputadoras como elementos de red. Las WAN no esta limitada a espacio geográfico para establecer comunicación entre PC's o mini o macrocomputadoras. Puede llegar a utilizar enlaces de satélites, fibra óptica, aparatos de rayos infrarrojos y de enlaces
Desventajas:
- Los equipos deben poseer gran capacidad de memoria, si se quiere que el acceso sea rápido. Poca seguridad en las computadoras (infección de virus, eliminación de programas, entre otros).
http://www.tiposde.org/informatica/88-tipos-de-redes/#ixzz2NTYmTtD6
jueves, 14 de marzo de 2013
ELEMENTOS DE UNA RED*
Al seleccionar una red es importante conocer los elementos que la componen, entre estos elementos contamos con: el equipo de cómputo que se estará utilizando (Servidor y Estación de Trabajo), las tarjetas de Interfase, el Cableado para interconectar los equipos y finalmente el Sistema Operativo. No existe una regla específica sobre cúal de todos los elementos hay que escoger como el primero. Son nuestros requerimientos lo que nos guiara en tal decisión.
b) ESTACION DE TRABAJO:
Son microcomputadoras interconectadas por una tarjeta de Interfase. Ellas compartirán recursos del Servidor y realizarán un proceso distribuido.
CARACTERISTICAS:
· Contar por lo menos con una memoria RAM mínima de 32MB.
· Ranura de expansión para la colocación de la tarjeta interfase.
· Unidad de disco flexible
· Disco duro para futuros crecimientos.
c) TARJETA INTERFASE:
Las tarjetas de interfaz de red (NICs - Network Interface Cards) son adaptadores instalados en un dispositivo, conectándolo de esta forma en red. Es el pilar en el que sustenta toda red local, y el único elemento imprescindible para enlazar dos computadoras a buena velocidad. Existen tarjetas para distintos tipos de redes.
Las principales características de una tarjeta de red son:
· Operan a nivel físico del modelo OSI: Las normas que rigen las tarjetas determinan sus características y su circuitería gestiona muchas de las funciones de la comunicación en red como:
* Especificaciones mecánicas: Tipos de conectores para el cable.
* Especificaciones eléctricas: definen los métodos de transmisión de la información y las señales de control para dicha transferencia.
* Método de acceso al medio: es el tipo de algoritmo que se utiliza para acceder al cable que sostiene la red. Estos métodos están definidos por las normas 802.x del IEEE.
d) CABLEADO:
Puede considerarse como parte del Hardware, puesto que es el medio físico a través del cual viajan las señales que llevan datos entre las Estaciones de la Red.
El cable utilizado para formar una red se denomina a veces medio. Los tres factores que se deben tener en cuenta a la hora de elegir un cable para una red son:
· Velocidad de transmisión que se quiere conseguir.
· Distancia máxima entre computadoras que se van a conectar.
· Nivel de ruido e interferencias habituales en la zona que se va a instalar la red.
Los cables más utilizados son el par trenzado, el cable coaxial y la fibra óptica.
a) SERVIDOR:
Es la computadora central que nos permite compartir recursos y es donde se encuentra alojado el sistema operativo de red.
CARACTERISTICAS:
· Suficiente capacidad de procesamiento (586, 686 o Pentium)
· Disco duro de gran capacidad de almacenamiento para la instalación de todo el software requerido.
Son microcomputadoras interconectadas por una tarjeta de Interfase. Ellas compartirán recursos del Servidor y realizarán un proceso distribuido.
CARACTERISTICAS:

· Ranura de expansión para la colocación de la tarjeta interfase.
· Unidad de disco flexible
· Disco duro para futuros crecimientos.
c) TARJETA INTERFASE:
Las tarjetas de interfaz de red (NICs - Network Interface Cards) son adaptadores instalados en un dispositivo, conectándolo de esta forma en red. Es el pilar en el que sustenta toda red local, y el único elemento imprescindible para enlazar dos computadoras a buena velocidad. Existen tarjetas para distintos tipos de redes.
Las principales características de una tarjeta de red son:
· Operan a nivel físico del modelo OSI: Las normas que rigen las tarjetas determinan sus características y su circuitería gestiona muchas de las funciones de la comunicación en red como:
* Especificaciones mecánicas: Tipos de conectores para el cable.
* Especificaciones eléctricas: definen los métodos de transmisión de la información y las señales de control para dicha transferencia.
* Método de acceso al medio: es el tipo de algoritmo que se utiliza para acceder al cable que sostiene la red. Estos métodos están definidos por las normas 802.x del IEEE.
d) CABLEADO:

El cable utilizado para formar una red se denomina a veces medio. Los tres factores que se deben tener en cuenta a la hora de elegir un cable para una red son:
· Velocidad de transmisión que se quiere conseguir.
· Distancia máxima entre computadoras que se van a conectar.
· Nivel de ruido e interferencias habituales en la zona que se va a instalar la red.
· Suficiente memoria RAM para correr las aplicaciones de la Red.
e) SISTEMA OPERATIVO:
Los sistemas operativos de red, además de incorporar herramientas propias de un sistema operativo como son por ejemplo las herramientas para manejo de archivos y directorios, incluyen otras para el uso, gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas destinadas a correo electrónico, envío de mensajes, copia de archivos entre nodos, ejecución de aplicaciones contenidas en otras máquinas, compartición de recursos hardware etc. Existen muchos sistemas operativos capaces de gestionar una red dependiente de las arquitecturas de las máquinas que se utilicen. Los más comunes son: Novell, Lantastic, Windows 3.11 para trabajo en grupo, Unix, Linux, Windows 95, Windows NT, OS/2... Cada sistema operativo ofrece una forma diferente de manejar la red y utiliza diferentes protocolos para la comunicación.
Es el Software que se encarga de administrar los recursos que se estarán compartiendo (Discos Duros, impresoras, etc.) y a los usuarios.

Los sistemas operativos de red, además de incorporar herramientas propias de un sistema operativo como son por ejemplo las herramientas para manejo de archivos y directorios, incluyen otras para el uso, gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas destinadas a correo electrónico, envío de mensajes, copia de archivos entre nodos, ejecución de aplicaciones contenidas en otras máquinas, compartición de recursos hardware etc. Existen muchos sistemas operativos capaces de gestionar una red dependiente de las arquitecturas de las máquinas que se utilicen. Los más comunes son: Novell, Lantastic, Windows 3.11 para trabajo en grupo, Unix, Linux, Windows 95, Windows NT, OS/2... Cada sistema operativo ofrece una forma diferente de manejar la red y utiliza diferentes protocolos para la comunicación.
Es el Software que se encarga de administrar los recursos que se estarán compartiendo (Discos Duros, impresoras, etc.) y a los usuarios.
TOPOLOGIAS*
La topologia de red se define como una familia de comunicación usada por los computadores que conforman una red para intercambiar datos. El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados". Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente, depende del tipo de redes a que nos refiramos.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.
- punto a punto
- La topología en estrella reduce la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto.
- red en anillo es una topología de red en la que cada estación tiene una única conexión de entrada y otra de salida. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de traductor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.
- La topología de red mallada es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
- Una red en bus es aquella topología que se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.
miércoles, 13 de marzo de 2013
MEDIOS DE TRANSMICION*
- medios de transmisión guiados
- medios de transmisión no guiados.
También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo diferentes. Medios de transmisión guiados Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro.Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y de si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto. Debido a esto los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de conexión que se adaptarán a utilizaciones dispares. Dentro de los medios de transmisión guiados, los más utilizados en el campo de las comunicaciones y la interconexión de ordenadores son:
• El par trenzado: consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos tipos de par trenzado:
- Protegido: Shielded Twisted Pair (STP)
• No protegido: Unshielded Twisted Pair (UTP): es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de transmisión.
La transmisión de datos a través de medios no guiados añade problemas adicionales, provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos obstáculos existentes en el medio. Resultando más importante el espectro de frecuencias de la señal transmitida que el propio medio de transmisión en sí mismo.
Según el rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden clasificar en tres tipos: radio, microondas y luz (infrarrojos/láser).
Medio de transmisión según su sentido
- Simplex Este modo de transmisión permite que la información discurra en un solo sentido y de forma permanente.
- • Half-duplex En este modo la transmisión fluye en los dos sentidos, pero no simultánemnete, solo una de las dos estaciones del enlace punto a punto puede transmitir.
- • Full-duplex Es el método de comunicación más aconsejable puesto que en todo momento la comunicación puede ser en dos sentidos posibles, es decir, que las dos estaciones simultáneamente pueden enviar y recibir datos y así pueden corregir los errores de manera instantánea y permanente.
martes, 12 de marzo de 2013
PROTOCOLO*
En informática,
un protocolo es un conjunto de reglas usadas por computadoras para
comunicarse unas con otras a través de una red por medio
de intercambio de mensajes. Puede ser definido como las reglas o el estándar
que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación. Los
protocolos pueden ser implementados por hardware,software,
o una combinación de ambos. A su más bajo nivel, define el comportamiento de
una conexión de hardware.
Propiedades
típicas
Si bien los protocolos pueden
variar mucho en propósito y sofisticación, la mayoría especifica una o más de
las siguientes propiedades:
·
Detección de la conexión física
subyacente (con cable o inalámbrica),
o la existencia de otro punto final o nodo.
·
Negociación de varias
características de la conexión.
·
Cómo iniciar y finalizar un
mensaje.
·
Procedimientos en el formateo de un
mensaje.
·
Cómo detectar una pérdida inesperada
de la conexión, y qué hacer entonces.
·
Terminación de la sesión y/o
conexión.
Los protocolos de comunicación
permiten el flujo información entre equipos que manejan lenguajes distintos,
por ejemplo, dos computadores conectados en la misma red pero con
protocolos diferentes no podrían comunicarse jamás, para ello, es necesario que
ambas "hablen" el mismo idioma. El protocolo TCP/IP fue
creado para las comunicaciones enInternet.
Para que cualquier computador se conecte a Internet es necesario que tenga
instalado este protocolo de comunicación.
·
Cómo se construye una red física.
·
Cómo los computadores se conectan
a la red.
lunes, 11 de marzo de 2013
MODELO OSI
Capa
física

Sus principales funciones se
pueden resumir como:
·
Definir el medio o medios físicos
por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como
en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
·
Definir las características
materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de
tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios
físicos.
·
Definir las características
funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del
enlace físico).
·
Transmitir el flujo de bits a
través del medio.
·
Garantizar la conexión (aunque no
la fiabilidad de dicha conexión)
Capa de
enlace de datos
Esta capa se ocupa del
direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso al medio, de la
detección de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del
flujo. Es uno de los aspectos más importantes a revisar en el momento de
conectar dos ordenadores, ya que está entre la capa 1 y 3 como parte esencial
para la creación de sus protocolos básicos (MAC, IP),
para regular la forma de la conexión entre computadoras así determinando el
paso de tramas (trama = unidad de medida de la información en esta capa, que no
es más que la segmentación de los datos trasladándolos por medio de paquetes),
verificando su integridad, y corrigiendo errores, por lo cual es importante
mantener una excelente adecuación al medio físico (los más usados son el cable UTP, par trenzado o de 8 hilos), con
el medio de red que redirecciona las conexiones mediante un router.
Capa de red
Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.
El objetivo de la capa de red es
hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aún cuando ambos no
estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se
denominan encaminadores, aunque es más frecuente
encontrarlo con el nombre en inglés routers.
Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2
en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los
firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de
máquinas.
En este nivel se realiza el
direccionamiento lógico y la determinación de la ruta de los datos hasta su
receptor final.
Capa de
transporte
Capa encargada de efectuar el
transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina
origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté
utilizando. La PDU de la
capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o
UDP. Sus protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro
sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto con la capa
red dan forma a los conocidos como Sockets IP:Puerto (191.16.200.54:80).
Capa de sesión.
Esta capa es la que se encarga de
mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están
transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por
esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre
dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de
principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los
servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.
Capa de presentación
El objetivo es encargarse de la
representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan
tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de
manera reconocible.
Esta capa es la primera en trabajar
más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella
se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos
transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de
manejarlas.
Esta capa también permite cifrar
los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como
un traductor.
Capa de
aplicación
Ofrece a las aplicaciones la
posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los
protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP),
gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing
Information Protocol). Hay tantos protocolos como aplicaciones
distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el
número de protocolos crece sin parar.
domingo, 10 de marzo de 2013
TECNOLOGIAS DE REDES
Utilizamos diferentes tecnologías de
redes para la comunicación entre equipos de LANs y WANs. Podemos utilizar una
combinación de tecnologías para obtener la mejor relación costo-beneficio y la máxima eficacia del
diseño de nuestra red.
Hay muchas tecnologías de redes disponibles, entre las
que se encuentran:
• Token ring.
• Interfaz de datos distribuidos por fibra (Fiber
Distributed Data Interface, FDDI).
• Frame relay.
Una de las principales diferencias entre estas tecnologías
es el conjunto de reglas utilizada por cada una para insertar datos en el cable
de red y para extraer datos del mismo.
·
Ethernet
Ethernet es una popular tecnología LAN que utiliza el Acceso múltiple con portadora y detección de colisiones (Carrier Sense Múltiple Access with Collision Detection, CSMA/CD) entre estaciones con diversos tipos de cables.
Ethernet
Ethernet es una popular tecnología LAN que utiliza el Acceso múltiple con portadora y detección de colisiones (Carrier Sense Múltiple Access with Collision Detection, CSMA/CD) entre estaciones con diversos tipos de cables.
Método de acceso: El método de acceso a la red utilizado por
Ethernet es el Acceso múltiple con portadora y detección de colisiones (Carrier
Sense Múltiple Access with Collision Detection, CSMA/CD). CSMA/CD es un
conjunto de reglas que determina el modo de respuesta de los dispositivos de
red cuando dos de ellos intentan enviar datos en la red simultáneamente. La
transmisión de datos por múltiples equipos simultáneamente a través de la red
produce una colisión.
Velocidad de transferencia:
Ethernet estándar, denominada 10BaseT, soporta
velocidades de transferencia de datos de 10 Mbps sobre una amplia variedad de
cableado. También están disponibles versiones de Ethernet de alta velocidad.
Fast Ethernet (100BaseT) soporta velocidades de transferencia de datos de 100
Mbps y Gigabit Ethernet soporta velocidades de 1 Gbps (gigabit por segundo) o
1,000 Mbps.
· Token
Ring
Las redes Token ring están
implementadas en una topología en anillo. La topología física de una red Token
Ring es la topología en estrella, en la que todos los equipos de la
red están físicamente conectados a un concentrador o elemento central.
Método de acceso El método de acceso utilizado en una red Token
Ring es de paso de testigo. Un testigo es una serie especial de bits
que viaja sobre una red Token Ring. Un equipo no puede transmitir
salvo que tenga posesión del testigo; mientras que el testigo está en uso por
un equipo, ningún otro puede transmitir datos.
La trama continúa por el anillo hasta que llega al
equipo emisor, en la que se reconoce como correcta. El equipo emisor elimina la
trama del anillo y transmite un nuevo testigo de nuevo en el anillo.
Velocidad de transferencia La velocidad de transferencia en una red Token Ring se encuentra entre 4 y 16 Mbps.
Velocidad de transferencia La velocidad de transferencia en una red Token Ring se encuentra entre 4 y 16 Mbps.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)